Fue en el transcurso del año 
        2000 cuando el profesor Eduardo Arroyo 
        del Laboratorio de Biología Forense de la Universidad Complutense de 
        Madrid y su equipo se pusieron en contacto conmigo para que ayudara a 
        localizar descendientes de Pedro I de Castilla (muy posiblemente 
        apellidados Castilla) y comparar muestras de su ADN con las de los 
        supuestos infantes aparecidos en la iglesia de San Benito de 
        Valladolid… 
        De ese proyecto nació 
        finalmente otro y así, junto con Ana María López, la doctora María 
        Soledad Mesa, del departamento de Zoología y Antropología Física de la 
        universidad mencionada y, por supuesto, Eduardo Arroyo y su equipo nos 
        lanzamos a un estudio sobre la población de apellido Castilla.
         
        El 
        objetivo del estudio es analizar el 
        cromosoma Y de los portadores de este apellido, identificar las 
        diferentes líneas que puedan existir y estudiar la posible relación 
        genética entre ellas y en todo caso encontrar pistas e intentar 
        relacionar genéticamente personas con este mismo apellido sin relación 
        de parentesco conocida. 
        Este tipo de estudio 
        ya se había llevado a cabo en Inglaterra, por ejemplo por el profesor 
        Brian Sykes, autor de “Las Siete 
        Hermanas de Eva” sobre su propio apellido Sykes. Sin embargo en nuestro 
        caso partíamos con una enorme ventaja, pues llevaba años estudiando el 
        apellido Castilla y algunas de sus ramas y eran muchos los datos 
        genealógicos ya acumulados y que sin duda nos iban a servir en este 
        proyecto.
         
        Así ab inicio, 
        teníamos una serie de hipótesis que 
        rápidamente podríamos confirmar o refutar como:
        ¿Son los portadores 
        del apellido Castilla todos descendientes de Pedro I de Castilla? 
        ¿Existen en realidad varias ramas independientes de este apellido? 
        ¿Cuáles son las líneas que han podido originarse en los descendientes de 
        Pedro I? 
        En realidad 
        conocíamos parte de estas respuestas por otras vías; desde un punto de 
        vista genealógico tengo demostrado que existen hoy en día descendientes 
        de Pedro I que portan el apellido Castilla pero no todos los Castilla 
        son descendientes de Pedro I. 
        Por otra parte, el 
        hecho de que solamente haya en España 9.000 personas con este apellido 
        (según el Instituto Nacional de Estadísticas) que representan un 0,02 
        % de la población, muy lejos de los varios centenares de apellidos que 
        superan el 0,6 %,  hace que la investigación sea atractiva sin llegar al 
        extremo de un apellido casi unifamiliar ni de reciente implantación en 
        España.  
        Pero quizá la mayor 
        ventaja con relación al estudio de Sykes, es el hecho de disponer por 
        mis propias investigaciones genealógicas, de una base de datos con más 
        de 5.000 Castillas relacionados desde mediados del siglo XIV hasta 
        nuestros días. Esto va a permitir cruzar información y hacer un 
        seguimiento muchísimo más profundo de las líneas que vayan apareciendo.
         
        
        INFORMACIÓN
        Antes de continuar 
        sugiero que el lector que no esté suficientemente familiarizado con la 
        genealogía molecular y con investigaciones sustentadas en el cromosoma Y 
        eche un vistazo a las páginas: 
        
        
        http://www.apellidocastilla.com/proyecto.html en dónde se explica 
        muy sencillamente este tema o 
        
        
        http://www.hispagen.org/ponencias/cromosomaY.pdf (conferencia 
        desarrollada en el I Encuentro Internacional de Hispagén por los 
        doctores Eduardo Arroyo y Ana María López-Parra) o
        
        
        http://www.sigenlab.com primer laboratorio para España e 
        Iberoamérica especializado en genealogía molecular.
        
        
        http://es.geocities.com/alejandromenaes/genetica Fundamentos de la 
        genómica-historia familiar de Alejandro Mena y Linares y finalmente para 
        muchos más enlaces en otros idiomas:
        
        
        http://www.genealogia-es.com/enlazadn.html
          
        El coste de este tipo 
        de investigación como proyecto privado era en el momento de iniciar 
        nuestro estudio, casi prohibitivo pues las pruebas eran caras y todavía 
        no había en España un laboratorio especializado en este tipo de pruebas 
        y había que recurrir a Inglaterra o a Estados Unidos, con además la 
        dificultad del idioma para entender sus peticiones o explicaciones sobre 
        ADN (hoy sí lo facilita en España SIGEN,
        
        http://www.sigenlab.com compañía con la que colaboro). Así, gracias 
        a la colaboración de los doctores Mesa, Arroyo y López-Parra pude 
        solventar esta cuestión.
        
        MARCADORES ESTUDIADOS
        El equipo de 
        investigación tomó la decisión de llevar a cabo el proyecto sobre el 
        estudio de ocho marcadores al principio: DYS 19, DYS 389i, DYS 389ii, 
        DYS 390, DYS 391, DYS 393, DYS 437 y DYS 439 luego completados por 
        cuatro más. DYS 385a, DYS 385b, DYS 392 y DYS 438, para poder así 
        comparar con mayor facilidad, los resultados obtenidos con las bases de 
        datos internacionales. 
         A partir de ahí, con 
        el esfuerzo de todos fuimos localizando a personas con apellido Castilla 
        que quisieran participar en este proyecto. El estudio se realiza 
        comparando estos doce marcadores en cada ADN analizado. Así, si dos 
        Castillas coinciden en los valores de estos doce marcadores significa 
        que descienden de un mismo antepasado.
         Recordad que este 
        tipo de estudio sólo se refiere a varones, pues el cromosoma Y solamente 
        se transfiere de padre a hijo de forma prácticamente invariable. Los 
        doce marcadores que se estudian son también llamados sistemas o loci. 
        Es decir, que con esto estamos estudiando ocho lugares, ocho puntos 
        concretos del ADN (cada uno con su nombre, DYS 19, DYS 390, etc.). Cada 
        sistema tiene unos posibles resultados o variantes que se llaman alelos. 
        Así, se dice de dos personas cuyos ocho sistemas coinciden que tienen 
        los mismos alelos para estos sistemas.
         MAYO 
        2004
        Volviendo a nuestro 
        estudio, al escribir estas líneas (mayo de 2004) treinta y cuatro 
        Castillas han participado ya en el proyecto y podemos llegar a unas 
        primeras conclusiones muy interesantes. 
        En realidad podríamos 
        dividir todos los resultados obtenidos en dos 
        categorías: las ramas del sur de la península, es decir que 
        proceden de Andalucía o para ser más exactos, cuyo 
        ACMA (antepasado conocido más antiguo) 
        procede de Andalucía y las ramas cuyo ACMA 
        procede del norte, principalmente Burgos, Salamanca y Ávila. En este 
        proyecto están participando además personas de muchos otros sitios como 
        el País Vasco, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León, 
        Valencia, incluso Castillas de Argentina, Colombia y Cuba cuyo
        ACMA es de España.
         
        
        1. En las 
        ramas andaluzas aparece una gran variedad de resultados. 
        A priori las diferencias son tan grandes que es fácil concluir que se 
        trata de líneas que no tienen nada que ver entre sí y menos con las 
        otras líneas cuyo ACMA es originario del norte. Una probable hipótesis 
        es que muchas de estas líneas descienden de repobladores que provenían 
        de la antigua Castilla y fueron conocidos como nombre “de 
        Castilla” quedando más adelante el nombre de su región de origen como 
        apellido (y perdiendo la preposición). 
        Encontramos así los 
        individuos CA-013, 
        CA-016, CA-018,
        CA-019 y CA-024 
        (ver cuadro) cuyos ACMA eran de pueblos de Cádiz, Córdoba, Granada o 
        Huelva. Para mí, las ramas andaluzas de los Castilla son las menos 
        conocidas sin duda por la distancia que me separa de la zona. Por esa 
        razón no he podido avanzar mucho desde la vertiente genealógica y sería 
        interesante poder consultar los registros parroquiales de lugares como 
        Chiclana, Pedro Abad o incluso Pruna para conseguir más datos sobre 
        estas familias.
         
        
        2. En 
        cuanto a las ramas cuyo ACMA procede del norte peninsular, 
        podemos distinguir fácilmente tres grupos:
         
        a) 
        los Castilla de Vadocondes (Burgos)
        b) 
        los Castilla de Rubena (Burgos) y
        c) 
        los Castilla de Salamanca, Ávila y Palencia
         
        
        Antes de continuar conviene que recuerde las conclusiones a las llegué 
        en función de mis estudios genealógicos: todos los Castilla que aparecen 
        en la zona sur de la provincia de Burgos (salvo los de Roa de Duero) 
        descienden de Juan de Castilla, de Vadocondes (nacido a mediados 
        del s. XVI) y todos los Castilla de las localidades de la zona norte de 
        Burgos (salvo los de Guadilla de Villamar) son descendientes de Pedro de 
        Castilla de Rubena (nacido alrededor de 1510). La afirmación 
        sobre los “Castilla de Vadocondes” puede ser probada documentalmente 
        pero sin embargo no he conseguido demostrar de forma definitiva este 
        mismo dato en relación al origen común de “los Castilla de Rubena”, si 
        bien todas las líneas del norte de la provincia conducen a Rubena aunque 
        todavía no hemos podido unirlas a la más antigua de allí, la de los 
        descendientes de Pedro de Castilla (por falta de tiempo y documentos).
          
        
        
        a) los Castilla de 
        Vadocondes (Burgos) 
        
        Los datos de las muestras analizadas confirman efectivamente la 
        hipótesis inicial. Aparecen seis individuos cuyos resultados coinciden 
        en los doce marcadores estudiados y dos más que podrían quizá pertenecer 
        a esta rama pero con alguna mutación. Es cierto que al realizar el 
        estudio genealógico de estos individuos nos encontramos con un caso de 
        padre e hijo (¡menos mal que coincide!) pero también podemos observar 
        que entre CA-002 y 
        CA-015 median 8 grados colaterales o 
        que entre cualquiera de ellos y CA-021 
        existen 12 grados y nada menos que 20 grados 
        colaterales con relación a CA-030 
        y CA-027, lo que para mí resulta 
        francamente espectacular. Lógicamente significa que todos los individuos 
        intermedios (y probablemente en gran medida, sus colaterales y 
        descendientes están compartiendo este mismo cromosoma Y, sin 
        mutaciones).  
        Así, de nuevo 
        confirma mi teoría anterior de que toda persona que se apellide Castilla 
        y que cuente con antepasados en la zona sur de la provincia de Burgos, 
        Aranda de Duero y demás localidades de la zona (salvo Roa) desciende de 
        Juan de Castilla de Vadocondes, nacido alrededor de 1550 en 
        Vadocondes. 
        Por último, hemos de 
        reseñar igualmente la posible (y digo sólo posible) relación con este 
        grupo de otros dos individuos: CA-020 
        que coincide en todo salvo en el sistema DYS 389ii en dónde en 
        vez de presentar el alelo 30, tiene el 29. Para este caso 
        llegamos a remontar genealógicamente hasta principios del siglo XIX a 
        una localidad de Jaén de nombre Villanueva de la Reina. De nuevo, el 
        dato merece un desplazamiento hasta este lugar para intentar averiguar 
        mediante los archivos parroquiales el origen de estos Castilla. 
        Igualmente observamos 
        a CA-008 con un cierto parecido con 
        esta línea pero presentando diferencias en los sistemas DYS 385a DYS 389i 
        y DYS 389ii en dónde encontramos los alelos 14, 13 y 29 
        respectivamente en vez de 13, 14 y 30. Este individuo es 
        nacido en Colombia si bien sus antepasados nacen en tierras castellanas. 
        No podemos afirmar sin embargo que forme parte con certeza de este mismo 
        grupo. 
        
        Para mayor comprensión del tema y como aclaración diré que cuando hablo 
        de grados colaterales lo hago según se definen en el 
        Código Civil español 
        en dónde, según el 
        artículo 918, el cómputo 
        de los grados se realiza contando tantas generaciones o personas 
        descartando el progenitor (así el hijo dista del padre un grado, dos del 
        abuelo, tres del bisabuelo…) En el cómputo colateral se sube hasta el 
        tronco común o antepasado común más cercano y después se baja hasta la 
        persona con quien se realiza el cálculo. Por esto el hermano dista dos 
        grados del hermano, tres del tío, cuatro del primo hermano y así en 
        adelante. 
         
        
        
        b) los Castilla de Rubena 
        (Burgos) 
        Es con los datos de 
        esta línea que he recibido la mayor alegría pues he visto cómo se 
        confirmaba una hipótesis que había lanzado y que todavía no había podido 
        confirmar mediante documentos o partidas. Es así como uno va comprobando 
        la potente herramienta en la que se está convirtiendo esta herramienta 
        (el estudio del ADN) en su aplicación a la genealogía. 
        Como he comentado más 
        arriba, hasta hace poco defendía como hipótesis (hoy como realidad) que 
        toda persona con apellido Castilla y con antepasados en la zona norte de 
        Burgos, capital incluida pero excluyendo a Guadilla de Villamar, en 
        realidad desciende de Pedro de Castilla de Rubena, nacido 
        alrededor de 1510. Aparecen varias líneas que apuntan hacia Rubena pero 
        o bien no aparece la partida de bautismo del personaje del que se dice 
        es originario de allí o bien hay varios con el mismo nombre de manera 
        que por ahora no hemos podido enlazar de forma certera las líneas. 
        Sin embargo, gracias 
        al estudio de las muestras hemos podido relacionar individuos que 
        descienden de Pedro de Castilla (datos que tenemos probados 
        documentalmente) con otros de estas líneas todavía no enlazadas.
        En este grupo de 
        Rubena  aparecen tres individuos, CA-022,
        CA-002 y CA-004 
        que coinciden completamente en cuanto a los sistemas estudiados. 
        CA-022 y CA-004 
        forman parte de la línea de descendientes de Pedro de Castilla y están 
        emparentados en 14 grados colaterales, 
        siendo su antepasado común más cercano, Tomás de Castilla González, 
        nacido en Rubena en 1736. Por el contrario y ahí viene lo más 
        interesante, no tenemos emparentado a CA-032 
        con los otros dos individuos. CA-032, 
        desciende de Blas de Castilla, natural de Rubena nacido alrededor de 
        1580, cuya familia se dispersa por las cercanas localidades de 
        Quintanilla Riopico, Hurones, Quintanadueñas y Burgos. Al coincidir sus 
        datos genéticos demostramos que el tal Blas de Castilla es efectivamente 
        originario de Rubena y que su línea se entrelaza con la de Pedro de 
        Castilla. Ahora sólo nos queda avanzar en esta dirección para encontrar 
        el nexo entre ambos. 
        Con los datos de 
        los que disponía en esta investigación de las líneas de Rubena no 
        hubiera podido emparentar a estos dos personajes y ramas si no llega a 
        ser por haber podido utilizar esta potente herramienta en que se ha 
        convertido el estudio del ADN.  
        Cabe analizar 
        igualmente los casos de CA-038 y 
        CA-036 muy similares (sobre todo el 
        primero) a los Castilla de esta línea. Hemos de investigar más 
        profundamente para saber si efectivamente forman parte del mismo linaje 
        y si se trata de una mutación o no.
        Finalmente, como dato 
        adicional a esta línea podemos añadir que aparecen ciertas similitudes 
        con relación a las líneas de Salamanca, Ávila o Palencia. No estoy 
        afirmado que se trate de la misma línea pero sí que existen similitudes 
        en los alelos aunque no tengo conocimientos científicos como para 
        aportar una valoración (y el resultado viene marcado porque coincidan o 
        no coincidan los datos...)
        Y ¡es una pena! Ya me 
        hubiera gustado que se demostrase que estamos estudiando un grupo que ha 
        tenido muchas mutaciones... Así por ejemplo podemos comprobar que este 
        grupo difiere “solamente” de CA-026 
        en los sistemas DYS 385b, DYS 437 y DYS 439 en dónde se observan los 
        alelos 15, 9 y 11 en vez de 11,  8 y 12. Vemos que en 
        los dos últimos casos solamente se ha producido un único salto (del 9 al 8 
        y del 11 al 12) ¿Nos encontramos ante una mutaciones y son estos individuos miembros de un mismo linaje? Qué duda cabe 
        que por el momento es demasiado pronto para poder opinar. En todo caso 
        intentaré desplazarme hasta la localidad de Tórtoles (Ávila) de dónde 
        procede esta línea. 
        De todas maneras, no 
        nos olvidemos de este individuo, CA-026 
        pues en breve vamos a poderle comparar con otros grupos.  
         
        
        
        c) los Castilla 
        de Salamanca, Ávila y Palencia 
        El apellido Castilla 
        se encuentra muy diseminado por toda la zona de Salamanca, Ávila y 
        Palencia. Tenemos constancia que de estas zonas ha ido pasado a otros 
        lugares como Madrid y Barcelona (por supuesto y como ha sucedido en las 
        demás ramas) y también a otras localidades de Toledo, Burgos o 
        Guadalajara. 
        Aquí aparecen varios 
        datos un tanto desconcertantes. 
        El primer dato que me 
        llama la atención es la diferencia existente entre dos individuos, que 
        después de estudiar su genealogía, puedo decir que son parientes (al 
        menos documentalmente hablando).  Se trata del caso de
        CA-009 y de 
        CA-029. Ambos descienden de Domingo de Castilla que debió 
        nacer sobre 1630 en Cipérez (Salamanca). Entre ellos existe una 
        diferencia de 11 grados colaterales y sin embargo existen diferentes 
        alelos en los sistemas DYS 389ii (28 para 
        CA-029 y 29 para
        CA-009)  y  DYS 439 (13 y 12). Es verdad que 
        solamente se trata en cada caso de saltos únicos (28 a 29 
        y 12 a 13) pero es extraño que esto reproduzca en seis 
        generaciones (que es lo que les separa de su antepasado conocido más 
        cercano). En este caso estamos ante un caso excepcional con al menos 2 
        mutaciones en 6 generaciones o bien ante un caso en que ha podido 
        existir una adopción o un descendiente ilegítimo. 
        Otro caso similar es 
        el de CA-031 y 
        CA-036. Según consta en la información 
        de carácter genealógico de la que disponemos, se trata de dos individuos 
        descendientes de Manuel de Castilla (iniciador de la línea de Palencia y Roa de Duero) nacido alrededor de 1754  en Palencia. Estas dos personas están 
        emparentadas en 8º grado colateral y sin embargo presentan diferencias 
        en siete de los doce sistemas estudiados...  De nuevo cabe plantearse las dos posibilidades: ¿estamos ante 
        un caso de adopción o de un hijo natural en alguna parte de la ramas? o 
        ¿nos encontramos ante varias mutaciones? La segunda hipótesis parece más 
        complicada.  
        Además si observamos 
        los datos de los marcadores de estos catorce componentes del estudio, 
        salvo tres que coinciden completamente, es posible encontrar bastantes 
        casos de parejas en dónde solamente aparecen una o dos diferencias entre 
        los sistemas estudiados, a lo sumo tres... En todo caso considero que 
        cualquier juicio será en estos momentos apresurado y es mejor esperar a 
        conseguir algo más de información genealógica y la comparación con más 
        individuos de la zona. 
        Finalmente, otra 
        observación ya anunciada con anterioridad que podemos realizar sobre 
        este grupo es la coincidencia en todos los sistemas de 
        CA-005, CA-023 
        y CA-035. Estas tres personas que 
        todavía no hemos podido relacionar mediante documentos genealógicos, 
        tienen pues un antepasado común del que descienden. Sus respectivos
        ACMA (antepasados conocidos más 
        antiguos) vienen de, Berceo (Salamaca), Cabezas de Bonilla (Ávila) y en 
        un caso de la zona de Palencia; pero a estas tres quizá debamos añadir
        CA-033 y CA-025 
        que tan sólo se diferencian en un marcador de este grupo. (¿Y por qué no
        CA-009 ó CA-028?) 
        Quizá el estudio genealógico de estas ramas nos aporten más datos.
         
        
         CONCLUSIÓN
         Es necesario continuar 
        este estudio para llegar a conclusiones más precisas. Para eso será 
        necesaria la colaboración de otros Castilla y profundizar en los 
        estudios genealógicos de las presentes ramas. Otro gran capítulo que 
        abordaremos en el futuro es el estudio y relación entre las diferentes 
        ramas andaluzas y su vinculación o no con las ramas del norte de la 
        península. Recientemente más personas de apellido Castilla han enviado 
        muestras lo que nos deberá proporcionar en breve datos adicionales a 
        este estudio. Desde aquí, no puedo sino animar a aquéllos que hayan 
        iniciado un estudio sobre algún apellido a que utilicen esta herramienta 
        que sin duda les reservará unas cuantas sorpresas.
         
        
        TABLA DE RESULTADOS
        A 
        continuación presento la tabla de resultados de los Castilla que hasta 
        ahora han participado en este estudio.
        Los 
        siguientes campos se refieren a:
        - 
        ID es el código identificativo del participante. Lógicamente estos datos 
        no son públicos y se salvaguarda así la identidad de los participantes.
        - 
        Prov. : se trata de la provincia en la cual está residiendo o ha nacido 
        la persona en cuestión. De nuevo, no dejamos del todo claro este campo 
        por las mismas razones, pero para nuestro estudio genealógico no es 
        necesario profundizar más aquí.
        - 
        Localidad (ACMA): es la localidad de nacimiento del Antepasado Conocido 
        Más Cercano (ACMA), es decir hasta dónde podemos remontar 
        geográficamente por la línea.
        - 
        Fecha (ACMA): es la fecha de nacimiento del ACMA. 
        - 
        Los doce campos siguientes son los sistemas estudiados: DYS 19, DYS 
        385a, DYS 385b, DYS 389i, DYS 389ii, DYS 390, DYS 391, DYS 392, DYS 393, 
        DYS 437, DYS 438 y DYS 439.
        - 
        Línea: es el nombre de la línea genealógica a la que pertenece la 
        persona en cuestión: línea de Vadocondes, de Rubena, de Jaén, de los 
        Castilla-Portugal, etc.
        - 
        Grupo: grupo genético al que pertenece. Lo normal sería que si dos 
        personas forman parte de la misma Línea Genealógica también estuvieran 
        encuadrados en el mismo grupo genético... pero vemos que hay casos en 
        que no es así.