En este apartado incluiremos
        diversa información, anécdotas y detalles relacionados con el ApellidoCastilla, sus portadores, el Rey Pedro I o lugares
        vinculados con ellos, que vayan surgiendo a lo largo de nuestra investigación y que
        quizá no tengan su sitio en las demás secciones. Por el momento, gran parte del
        contenido de este apartado ha sido facilitado por Cyril Robin-Champigneul.
        
Iglesia de San Lázaro, Palencia:
        Esta Iglesia fue reconstruida a principios del s. XVI por una rama de los Castilla.
        Así, se puede observar tanto esculpidos en sus muros externos como en sus vidrieras,
        numerosas reproducciones de las armas de los Castilla y Enriquez. Su reconstrucción fue
        realizada de la mano de Sancho de Castilla.
        
Convento de Santa Clara, Palencia:
        De nuevo aparece en este lugar un escudo tallado de los Castilla.
        
Monasterio de San Francisco:
        De la misma manera, también ligado a los Castilla.
        
Tribu de David...:
        J. M. de Mena, escribe en su obra, Memorial Histórico de los Apellidos y
        Escudos Cordobeses que pasaron a Indias, (Editorial Castillejo, Gandolfo, 1985) en la
        sección "Algunos palacios y Casas principales de Sevilla en los siglos XIII a XIX:
        CASTILLA: En San Ildefonso. Esta familia descendía de los Reyes de Castilla, y
        de una familia judía conversa de la tribu de David, por lo que en realidad eran parientes
        de la Virgen María, parentesco que tenían tan en gala, que al rezar el rosario por las
        tardes, la señora decía: "Dios te Salve María, Madre de Dios y Prima mía, llena
        eres de gracia..." a lo que las criadas contestaban: "Santa María, Madre de
        Dios y Prima de Usía, ruega por nosotros pecadores..." También tenían un
        cuadro que representaba la huida de Egipto, y en el que habían hecho que el pintor
        pusiera en el anca de la borriquilla el hierro de su ganadería. En realidad este
        "parentesco" o ascendencia judía ha sido no pocas veces causente de multitud de
        disgustos y ataques llevados a cabo contra los Castilla sobre todo en el momento en que
        aparecieron las teorías sobre la limpieza de sangre.
        
Limpieza de Sangre:
        Tratando el tema de la Limpieza de sangre, en su obra: La España Imperial,
        1469-1716, J. H. Elliott, menciona la lucha entre las grandes familias y cita:
        "... las familias aristocráticas de Toledo habían conseguido las mejores canonjías
        yn los mejores beneficios y, encabezados por su deán, Pedro de Castilla, hombre de sangre
        real -y judía- , estos aristócratas se sintieron muy disgustados por el nombramiento de
        un arzobispo de un rango muy inferior."
        
Conquistadores:
        El mismo J. M. de Mena reproduce en la p. 219 de la citada obra una corta nota de
        Baltasar de Castilla: sevillano, hijo del Conde de la Gomera, pasó al Perú en los
        primeros tiempos de la conquista y era uno de los que iban en la escuadra de Gonzalo
        Pizarro, a cuyo partido se agregó contra Panamá con el capitán Pedro de Hinojosa, quien
        lo entregó por rehenes a la ciudad, en prueba de sus pacíficas intenciones. Mas habiendo
        este Capitán pasado al partido del Rey, cuando conoció la justicia y comisión del
        licenciado Gasca, le siguió don Baltasar de Castilla, que luego fue nombrado Capitán de
        Infantería del ejército Imperial, que contra Pizarro junto en Xauxa el Presidente Gasca
        en 1547 y fue premiado después de la muerte del tirano con un repartimiento en
        Parihuamacocha, que le producía 40 pesos de renta anual. Con este descanso se avencindó
        en el Cuzco hasta su muerte en 1553. 
        
Juan de Flandes:
        Cuando Sancho de Castilla mandó reconstruir la iglesia de San Lázaro de Palencia,
        encargó el retablo a Juan de Flandes. Se trataba de ocho pinturas que han llegado hasta
        nuestros días pero que hoy se encuentran dispersados; algunos en El Prado (La
        Resurección de Lázaro, Cristo en el Jardín de los Olivos, la Ascensión, Pentecostés)
        y otros en la National Gallery of Art de Washington (la Anunciación, la Natividad, la
        Adoración de los Reyes Magos, el Bautizo del Cristo). Fuente -indirecta vía Cyril
        Robin-Champigneul-: Ignace Vandevivere, Primitifs flamands. Corpus. La Cathédrale de
        Palencia et l'église paroissiale de Cervera de Pisuerga (Brussels, 1967).
        
El Greco:
        Debemos a los Castilla el hecho de que el Greco viniera a España, concretamente a
        Luis de Castilla y a su hermano Diego (deán de la Catedral de Toledo). Así, podemos leer
        en La Enciclopedia Britannica (versión original, Micropedia, vol.5, p.452): ...El Greco
        vino por primera vez a España en la primavera de 1577, primero a Madrid y luego a Toledo.
        Una de las razones para intentar buscar una nueva carrera en España pudiera haber sido el
        hecho de haberse enterado del gran proyecto de Felipe II, la construcción del Monasterio
        de San Lorenzo del Escorial. Por otra parte, también pudiera haber sido por haber
        conocido importantes hombres de la Iglesia española en Roma. Se sabe que Luis de
        Castilla, gran amigo del Greco coincidió en su tiempo pasado en Roma.
        
Expediente:
        En un ms. de la Academia de la Historial publicado en la Revista de Historia y
        Genealogía (I, 40-43, 85-87 y 133-135), titulado: Relación de las Hidalguías que se han
        despachado por la secretaría de la Cámara de Castilla, como consta por los libros que
        hay en ella desde 1623 hasta 1710. La partida más curiosa dice así: el tres de
        agosto de 1629 S. M. restituyó en lo temporal a Doña Catalina de Castilla, vecina de
        Murcia, a la nobleza y limpieza de sus bisabuelos, aunque estos hayan sido castigados por
        delito de herejía. La Sociedad Española en el siglo XVII, p. 184, el estamento
        Nobiliario, Antonio Domínguez Ortiz.
Tirso de Molina:
      Versos de Tirso de Molina (refiriéndose al escudo de armas de D. Pedro)
      que me ha hecho llegar Ignacio Piñal de Castilla:
        
" La banda verde que parte
la fortaleza amarilla
y el león tiene por silla
nos dice claro sin arte
quienes son estos Castilla
Porque se muestra su casta
como en árboles el cedro real
pues basta saber de su línea
y hasta es tronco del Rey Don Pedro "