Mis
        primeros pasos. 
        Como cualquier persona que tiene la intención
        de buscar sus orígenes, empecé por el lugar de nacimiento de mi abuelo. Si mi padre
        había nacido en Madrid, sin embargo su familia provenía de un pequeño pueblo situado a
        pocos kilómetros al sur de Aranda de Duero (Burgos), de nombre Santa Cruz de la Salceda.
        
        Aquí empezó mi peregrinar por los archivos
        parroquiales. Algunos, los más antiguos están conservados en el Archivo Diocesano del
        Arzobispado de Burgos, mientras que los más recientes (con antigüedad inferior a un
        siglo) o los pertenecientes a parroquias que todavía no hayan realizado el traslado, se
        encuentran en sus respectivas parroquias. 
        Es así como fui siguiendo la pista de mis
        antepasados hasta finales del siglo XVI o principios del siglo XVII en dónde se pierde el
        rastro por no existir en esa época inscripción en los libros parroquiales o por no
        aportar las partidas suficientes datos indicativos. De Madrid a Santa Cruz de la Salceda y
        de aquí a Vadocondes (otro pueblo cercano a Aranda de Duero). De esta manera, a través
        de catorce generaciones de Castillas, llego a Juan de Castilla, casado con Ana de
        Alcuvilla cuyo primer hijo fue Simón de Castilla y de Alcuvilla, nacido en 1632. Existe
        documentación de individuos con el apellido Castilla que nacieron, se casaron o
        fallecieron en esta localidad desde aproximadamente mediados del siglo anterior pero ha
        sido imposible hallar un nexo entre ellos y Juan de Castilla (de Vadocondes) por, entre
        otras dificultades, haber desparecido algún que otro Libro Parroquial. 
        
        
        
        ¡En busca de un
        nexo! 
        De esta manera, me encontraba, por un lado con
        toda la documentación sobre mis antepasados hasta 1600 aproximadamente y por otro con los
        dos varones con sucesión, hijos de Pedro I (presumiblemente cabeza del apellido
        Castilla), Juan de Castilla y de Castro casado con Dª  Elvira de Eril y de Falces y
        Diego de Castilla y de Sandoval casado con Dª  Isabel Salazar, nacidos ambos en la
        segunda mitad del siglo XIV. Es decir, que si efectivamente todos los Castilla descendemos
        de Pedro I (suposición de la que seguiré dudando hasta que no encuentre datos que lo
        confirmen) existe una laguna de entre uno y dos siglos en mi árbol genealógico.
        Como explico en la página Origen,
        dispongo de datos que confirman que en nuestros días existen personas con el apellido
        Castilla que descienden de D. Pedro I pero en ningún caso he conseguido conectar un
        árbol con otro. Además, mientras que mis antepasados provienen todos de la provincia de
        Burgos, los descendientes de Pedro I que aparecen en el árbol (si bien hay más) son en
        su gran mayoría de Andalucía. 
        
        
        
        Arboles
        genealógicos 
        Ante este freno en mi investigación decidí que si bien no podía remontar más
        allá en mis orígenes, (al menos por el momento), sí podía intentar averiguar el origen
        (quizá común) de otros Castilla. Es así como fui recopilando los datos de todos los
        individuos de apellido Castilla que aparecían en los Archivos y poco a poco construyendo
        diferentes árboles genealógicos. 
        Los primeros que recopilé eran los más próximos a mi línea. Así he consultado los
        archivos parroquiales (y en algunos casos también archivos de protocolos notariales) de
        Santa Cruz de la Salceda, Vadocondes, Fuentelcesped, Aranda de
        Duero, Fresnillo de las Dueñas, Roa de Duero, Sandobal de la Reina y Guadilla de Miramar
        y continuaré por las demás localidades de Burgos y posteriormente Palencia y Valladolid
        dónde me conste que viven o han vivido personas con apellido Castilla. 
        
        
        
        Las
        Guías de Telefónica. 
        Para ordenar mis investigaciones y también por curiosidad,
        he ido realizando otro pequeño estudio sirviéndome de los abonados a Telefónica a
        través de Infovía y las Páginas Blancas. Entre otras cosas, he descubierto que el
        apellido Castilla en la Provincia de Burgos aparece principalmente en dos zonas
        geográficas claras: 1º en la zona de la Rivera del Duero: Roa de Duero, Hoyales de Roa,
        Fresnillo de Dueñas, Vadocondes, y Santa Cruz de la Salceda. 2º Burgos y su zona,
        Villalbilla de Burgos, Villayerno-Morquillas, Rubena y Briviesca. Además de estas dos
        zonas, existe un tercer foco, de menor importancia en los pueblos de Sandobal de la Reina
        y Guadilla de Villamar. 
        Pero este estudio basado en los datos de TELEFONICA no sólo me
        ayudo a encontrar los asentamientos de los actuales Castilla en la zona de Burgos sino que
        extendí mis averiguaciones a toda la geografía española. Me centré principalmente en
        todas las capitales de provincia y en otras ciudades importantes. (De manera
        pormenorizada, es decir estudiando los abonados de absolutamente todas las localidades de
        la provincia sólo lo realicé en Burgos, Palencia, Segovia, Soria, Valladolid y Zaragoza
        en un primer momento, y con posterioridad Alicante y Madrid.) 
        Así encontré 1.803 individuos con Castilla como primer
        apellido, lo que equivaldría a no más de 3.000 o 4.000 personas como máximo en toda
        España. Junto con los dos lógicos polos de atracción que han sido Madrid capital (315
        Castilla) y Barcelona capital (181) me sorprendió lo frecuente que era el apellido en
        determinadas ciudades andaluzas:  Córdoba (138),  Huelva (159),  Sevilla
        (141); y en Canarias: Santa Cruz de Tenerife (123); mientras que en todo Castilla y León,
        que suponía cuna del apellido tan sólo 181 repartidos como siguen: provincia de Avila
        (6), provincia de Burgos (104), provincia de Palencia (4), provincia de Salamanca (31), de
        Segovia (1), de Soria (2), de Valladolid (28) y de Zamora (5). 
        Por Comunidad Autónoma la clasificación por la frecuencia del
        apellido Castilla es como sigue: 
        Andalucía (604), Madrid (418), Cataluña (206), Castilla y León
        (181), Canarias (140), Valencia (84), Aragón y el País Vasco, ambas con 35, Islas
        Baleares (31), Asturias y Castilla la Mancha, ambas con 15, La Rioja (10), Navarra (9),
        Extremadura (8), Galicia (6), Cantabria (5), Murcia (1). 
         En realidad doy las cifras por pura información pues bien
        sabemos que según las regiones la población se concentra de manera diferente. Así los
        datos de zonas como Galicia, Navarra o el País Vasco significan bien poco dado la
        diseminación de su población en pequeñas localidades. 
        En cuanto a la difusión del apellido en Canarias, según aparece el diccionaro de
        García Carraffa, en las islas de Tenerife, Gran Canaria y la Palma, muchas casas
        entroncaron por hembra con esta de Castilla. 
        
        
        
        Resultados obtenidos. 
        Estos son los datos que me están sirviendo para organizar
        mis búsquedas. Como información, puedo comentar los resultados obtenidos hasta el
        momento: de los casi 1.000 Castilla censados hasta el momento casi todos forman parte de
        tres únicas ramas: los descendientes de  Juan de Castilla, de Vadocondes (453), de
        Juan de Castilla el Mayor, de Guadilla de Villamar (150) y los de Manuel de Castilla, de
        Palencia (103) además de los  137 descendientes de Pedro I y unos 50 divididos en 5
        o 6 familias que no he podido conectar con las ramas principales pero que probablemente
        sean descendientes bien de Juan de Castilla de Vadocondes o de Juan de Castilla el Mayor,
        de Guadilla. 
        Igualmente, podemos afirmar que prácticamente todos los que hoy
        llevan el apellido de la zona de Aranda de Duero, Vadocondes, Santa Cruz de la Salceda y
        Fresnillo de Dueñas descienden de la misma persona, Juan de Castilla de Vadocondes.
        
        Mientras que los Castilla de Roa de Duero son originarios de
        Palencia con una escala de una generación en La Granja de San Ildefonso (Segovia).
        
        Hasta aquí mis primeras conclusiones. En los próximos meses
        habré terminado (así lo espero) toda la provincia de Burgos y proseguiré por Palencia y
        Valladolid esperando ir algo más deprisa por haber encontrado menos referencias en la
        actualidad del apellido Castilla. Más adelante seguiré por otras provincias españolas
        en función de los datos que van apareciendo y quizá de lo que alguno de vosotros me
        aporte. 
        
        
        Contactos en
        La Red 
        Por otra parte a través de mi corta experiencia en La Red he podido tomar contacto
        con personas  apellidadas CASTILLA en Colombia, Perú, EE.UU., México, Filipinas y
        en Europa, además de España, Bélgica y Francia, lo que nos indica la difusión actual
        del apellido. Si bien, en cada caso se ha destacado que no se trataba de un apellido muy
        frecuente en cada uno de esos países. 
        Algunas de estas personas además, me han comunicado que o bien tenían algún estudio
        realizado por algún familiar o bien que la idea les interesaba e iban a iniciarlo. Cuando
        me lo transmitan y me autoricen a publicarlo en estas páginas, lo haré.